Los orígenes del estadio más pintoresco del Norte.
![]() |
Foto: Área de Historia GyE (Diario Pregón). |
Nuestra casa, el lugar a donde siempre volvemos para ser felices. El 23 De Agosto, un orgullo del club, de la ciudad y de toda la provincia, por su capacidad, su estética y su forma tan peculiar. Pero principalmente, por ser el hogar de Gimnasia y Esgrima desde el 18 de marzo de 1973.
Según reportaba el Diario Pregón el día de la inauguración, el proyecto de tener un estadio propio surgió en 1960, durante la presidencia de Carlos Danielo. Hasta entonces Gimnasia era un club céntrico (si es que en aquel Jujuy tan pequeño se puede llamar centro a algo), con instalaciones propias en el corazón de la ciudad. Sin embargo, seguía dependiendo de la Liga Jujeña de Fútbol, como todos los clubes de San Salvador, para jugar en La Tablada. Esto cuando el Lobo ya se erigía tímidamente como el equipo más dominante pero otros cuadros ya tenían su cancha, como Zapla, o estaban próximos a tenerla, como Talleres.
El terreno, en el Barrio Luján entre Avenida El Éxodo y La Bandera (hoy Rocha Solorzano) ya estaba, gracias una concesión dada tan solo un año atrás por el Gobierno de la provincia (comandado por el ex jugador y presidente de la institución, Horacio Guzmán). Así, se procedió con la recaudación de fondos para la parte edilicia, misma que a nivel arquitectónico estaría a cargo de Néstor Cicutto. Justamente las primeras rifas (que evolucionaron hasta el Bingo Lobo actual) tuvieron dentro de sus objetivos la construcción del estadio.
Para cuando se pusieron manos a la obra llegó la hora de hablar del gran propulsor del proyecto, el presidente Hugo Fayek Llapur, a quien se homenajeó más recientemente otorgando su nombre a la tribuna Preferencial (paradoja, la única tribuna que el no hizo). En 1963 puso el muro perimetral, mientras que en 1965 se intensificó con el campo de juego, el foso y el alambrado, además del talud. Ya entonces la idea era clara, un coloso en forma de herradura.
![]() |
Obras en 1965. Foto: Archivo LNW (Diario Pregón). |
En 1970 llegaron los camarines y, finalmente, en 1971 la constructora Francisco Dios Pérez comienza a levantar las tribunas. Siendo esta la parte más costosa, reportaba Pregón que la empresa accedió a un plan de pagos beneficioso y se acordaron préstamos a financieras provinciales y regionales. El resultado fue gratificante, una Platea y dos Populares que se cerraban hasta los vestuarios. La revista El Gráfico incluso se atrevió a describir así al reciente inaugurado estadio: "El estadio de Gimnasia es el más bonito y más moderno que presenta el interior del país en este momento. El campo de juego está muy bien cuidado y parejo y tratan de ir mejorándolo, inclusive. Las gradas se han copiado del Estadio Olímpico de Roma y son numeradas. Las plateas tienen asientos individuales. En este sentido, Gimnasia es un orgullo nacional como institución".
La ocasión elegida para la apertura fue el aniversario Nº 42 del club y el debut en el Torneo Regional 1973, en busca de la clasificación al Nacional de Primera División. Fue toda una fiesta, con bendición, presencias de autoridades, izamiento de bandera y tribunas colmadas, bajo el auspicio del padre de la criatura Hugo Fayek Llapur.
![]() |
Así estaba el estadio el 18 de marzo de 1973. Foto: Archivo LNW (Diario Pregón). |
El partido fue auspicioso, con una goleada 3-0 sobre Vélez de Catamarca, aunque con los grande partidos que le esperarían al coloso quedó más anecdótico que otra cosa. Oscar Ochoaizpur fue el primer hombre en gritar gol en el flamante estadio, aunque costó. Había pateado un penal y el arquero visitante lo contuvo parcialmente, pero pudo empujarla en el rebote.
![]() |
El primer gol. Foto: Archivo LNW (Diario Pregón). |
Pocos años después se instalaría oficialmente el nombre de 23 De Agosto, en honor a la fecha patria jujeña y a los orígenes del club como Deportivo 23 De Agosto. Hasta entonces se refería al campo como Estadio del Barrio Luján. Salvo algunas mejoras menores y acondicionamientos, el estadio permaneció igual hasta la década del '90. Pero antes, hay que contar las partes menos bonitas de la historia. Tres veces estuvo el edicto judicial listo para el remate del edificio, a finales de la década del '80 en la que fuese la peor crisis de la historia del club. Incluso ya había un proyecto privado para construir departamentos. La gestión de otro gran protagonista de esta historia salvó al edificio, la del Ingeniero Raúl Ulloa (hoy la Platea lleva su nombre).
Ya en 1992, en pleno auge del equipo que luego triunfaría en Primera División, comenzó a elevarse la actual Preferencial, además de mejoras en otras partes del reciento que venían bastante descuidadas y hasta inutilizadas. En 1993 la cuarta tribuna del 23 De Agosto estaba completa.
![]() |
La Prefe poco después de su inaguración, con Ulloa delante. Foto: Área de Historia (Revista Súper Fútbol). |
El último episodio de esta historia nos traslada al 2009, cuando Julio Grondona confirmó a Jujuy como sede de la Copa América Argentina 2011. Solo River y Colón, además de Gimnasia, aportaron sus estadios para el evento. La ampliación fue el principal objetivo de las obras destinadas al acondicionamiento para la competencia internacional, con mejores en la capacidad de las Populares y la Preferencial, pero esencialmente de la Platea. A cargo estuvo el Ingeniero Antonio Coletti, con la perspectiva de trabajar desde la base y respetando, también por cuestiones presupuestarias, la identidad histórica del recinto.
Sin dudas la resultante fue un 23 De Agosto que es una postal. A su característica forma se le sumó una inmensidad a la Platea que le permite alojar oficinas administrativas y cabinas de primer nivel, con una entrada imponente y accesos prácticos. En el centro, un círculo independiente entre las distintas zonas de vestuarios. La reinauguración fue en junio de 2011, con un show musical de Los Tekis, para semanas más tarde alojar los partidos Colombia-Costa Rica y Bolivia-Costa Rica.
Actualmente, y como lo hizo toda su historia, también sirve de espacio para festivales y eventos (predominantemente la Fiesta Nacional de los Estudiantes), que lo unen con la sociedad jujeña a nivel cultural. También ha albergado partidos internacionales de rugby y encuentros de Copa Argentina. Quizás una deuda pendiente sea renombrar las dos Populares con alguno de los presidentes que dejaron su marca en la historia del club. ¿Tomás Yufra? ¿Horacio Guzmán?.